Una buena noticia para las personas interesadas en inmigrar a Canadá es que a partir de este año ha entrado a funcionar el Programa de Zonas Rurales y del Norte, que es un programa piloto que va a tener una duración de cinco años y que incluye once comunidades a través de todo el país: cinco en Ontario, dos en Manitoba, una en Saskatchewan, una en Alberta y dos en British Columbia.
Este nuevo programa básicamente está diseñado para permitirles a esas comunidades atraer a los inmigrantes que necesitan.
Yo creo que el gobierno se equivocó al ponerle el nombre “Programa de Zonas Rurales y del Norte”, porque las personas cuando escuchan “Zona Rural” piensan en un lugar empobrecido con calles de tierra donde no hay nada, pero es todo lo contrario. Se les llama Zonas Rurales porque están alejadas de las grandes ciudades, pero en realidad son pequeñas ciudades de entre 40 mil y 200 mil habitantes que gozan de todas las amenidades, de todos los servicios y del mismo estándar de vida de cualquier ciudad canadiense más grande.
Las once Zonas Rurales tienen los mismos requisitos en términos del Gobierno Federal, quien no elige a las personas que van a inmigrar pero que sí determina los requisitos mínimos que estas deberán cumplir. Realmente es cada Zona Rural la que establece sus propios requisitos y reglamentos de acuerdo con sus propias necesidades específicas.
Los requisitos que tienen en común todas las once zonas son que la persona o familia debe tener la intención real de ir a vivir a dicha comunidad, el solicitante principal debe tener por lo menos un año de experiencia de trabajo continuo ya sea en Canadá o en su país de origen, y debe tener una oferta de trabajo de una compañía que opere en la Zona Rural seleccionada.
Además, debe demostrar que ha desarrollado el trabajo para el cual va a aplicar, y algo muy importante de este programa es que puede ser cualquier tipo de trabajo, no está limitado a profesionales o a mano de obra especializada, sino que puede ser cualquier tipo de ocupación.
El empleo que se le ofrece a la persona debe ser a tiempo completo y no temporal, y el solicitante principal debe tener como mínimo un diploma de escuela secundaria. Si tiene educación postsecundaria mejor, pero no es necesario.
El solicitante debe hacer una evaluación de sus estudios en una de las organizaciones aprobadas por el gobierno y también tiene que hacer un examen de inglés en una de las instituciones aprobadas por el gobierno. El nivel de inglés estará determinado por el trabajo que la persona va a desarrollar y puede ser 6, 5 o 4, dependiendo de si va a hacer un trabajo calificado, mano de obra especializada o si va a hacer un trabajo poco calificado.
A menos de que el solicitante tenga un permiso de trabajo y ya esté trabajando en Canadá, debe tener una cierta cantidad de dinero que varía de acuerdo con el número de personas que componen el núcleo familiar viniendo al país.
El tener una oferta de trabajo o el estar trabajando en Canadá es una manera de poder cumplir con los requisitos. La otra opción es que uno de la familia venga como estudiante internacional a las universidades o colleges de estas zonas, estudia durante dos años a tiempo completo y, si ha vivido en la comunidad por lo menos 16 meses en esos dos años de estudio, pueden solicitar la residencia permanente.
Dentro de cada una de estas comunidades hay una entidad que se llama Organización de Desarrollo Económico, son grupos dentro de las mismas comunidades que son quienes tienen que darle una carta de recomendación al solicitante, la cual se envía junto a la solicitud de residencia permanente demostrando que la persona cumple con todos los requisitos.
Es importante mencionar que hay cierto tipo de estudios que no son válidos, como por ejemplo inglés o francés, si es un curso a distancia, o si viene con una beca que requiere que después de terminados los estudios regrese al país de origen.